En el marco de la Semana de Prevención del Suicidio (del 8 al 13 de septiembre), la Gobernación del Atlántico reafirmó su compromiso con la vida, promoviendo el diálogo, la escucha activa y el fortalecimiento de la salud mental. Durante esta conmemoración, se desplegaron actividades dirigidas tanto a la ciudadanía en general como al personal de la administración departamental, consolidando una estrategia integral que abarca lo comunitario y lo institucional.
La Marcha por la Prevención del Suicidio, apoyada por la Gobernación, se realizará este sábado 13 de septiembre. La cita es a las 4:00 p. m. en la Plaza de la Paz.
HABLA Y TE SANAS
La Secretaría de Salud del Atlántico, a través del programa de Salud Mental y su estrategia “Habla y Te Sanas”, presentó resultados que ratifican al departamento como referente nacional en la prevención de la conducta suicida, todo esto dentro de una estrategia que ha liderado el mismo gobernador del Atlántico, Eduardo Verano.
Desde 2020, la línea 3176218394 ha atendido a 7.200 personas, 700 de ellas durante 2025. Además, el Programa de Orientación y Apoyo Familiar (POAF) ha acompañado a más de 3.500 familias con visitas domiciliarias y gestiones intersectoriales para apoyar a niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores en situaciones de riesgo.
Gracias a este esfuerzo, el Atlántico registra hoy una reducción histórica del 9,18 % en los intentos de suicidio frente a 2024, lo que representa la tasa más baja del país (35,54 por cada 100.000 habitantes).
“Este logro es de todos. Nuestro programa de salud mental y la línea de salud mental no es de la Gobernación, no es de la Secretaría de Salud, es de todos y para todos. Debemos cuidarla, apoyarla y comunicarla para que podamos seguir adelante en este proyecto de salud de vida. Tener conciencia de nuestra salud física y mental es ‘Habla y Te Sanas’. Hemos reducido los intentos de suicidio en casi un 10 %, y lo hemos hecho promoviendo la escucha, la empatía y el acompañamiento. Hablar sana y salva vidas”, manifestó el secretario de Salud del Atlántico, Luis Carlos Fajardo Jordán, resaltó.
El funcionario explicó que el Programa de Orientación y Acompañamiento Familiar (POAF) asiste de manera domiciliaria al 100 % de los hogares con personas que han tenido ideación suicida y les brinda apoyo permanente, además de gestionar su atención oportuna ante la Entidades Prestadoras de Salud (EPS).
También reveló que el 80 % de los intentos de suicidio han sido por violencia intrafamiliar. Los problemas económicos y la farmacodependencia se suman a las principales causas.
“Estamos en un mundo de caos donde todo pasa muy rápido, pero tenemos que estar juntos, vernos, tocarnos, acariciarnos. Los únicos excesos que se permiten en la vida son los besos, los abrazos y los sueños en familia. No se olviden: ‘Habla y Te Sanas’. El Atlántico se cuida”, apuntó.
María Elena Menco, coordinadora del programa de Salud Mental de la Secretaría de Salud del Atlántico, hizo un llamado a la ciudadanía para cuidar las emociones de las personas cercanas.“Debemos identificar las señales de alarma, como un joven que se siente solo, no habla o tiene dificultades para manifestar sus emociones. Es importante que todos estemos atentos a estas personas, porque tal como lo dice nuestro lema, ‘Habla y Te Sanas’, y el eslogan nacional, ‘No estás solo, no estás sola’”.
SERVIDORES QUE CUIDAN SERVIDORES
Paralelamente, la Consejería de Salud Mental, liderada por la psicóloga Milagros Bolaños, en articulación con la Subsecretaría de Talento Humano, impulsó acciones para cuidar el bienestar emocional de los más de mil trabajadores de la Gobernación del Atlántico.
En este marco se presentó oficialmente la Red de Apoyo Emocional, conformada por más de 50 empleados de distintas dependencias que, tras un proceso de formación, se convirtieron en agentes de primeros auxilios psicológicos y promotores de estilos de vida saludables.
“Muchos servidores públicos no se atreven a pedir ayuda profesional. La Red es una ventana emergente, cercana y humana, que escucha y orienta. Cuidar la salud mental de nuestros funcionarios fortalece también la salud institucional y comunitaria”, indicó la subsecretaria de Talento Humano, Sheyla Covelli Dávila, quien agregó que la entidad ha dispuesto dos salas de orientación psicológica para que los funcionarios y contratistas puedan acercarse a solicitar servicios de apoyo.
Mónica Grimaldo, miembro de la Red, añadió: “Somos una red que está aquí para escucharlos, para atenderlos y siempre dispuesta a darles esa mano amiga que estén buscando o necesitando”.
La jornada contó además con el acompañamiento de la Fundación Ache, cuyo director ejecutivo, Harry Perea, subrayó: “‘Habla y Te Sanas’ es una invitación a expresarnos, a no callar lo que sentimos. Callar duele, hablar sana. La Gobernación nos escucha y nos apoya”.
Esta fundación está constituida por un colectivo de artistas que, en su mayoría, han tenido alguna experiencia que ha comprometido su salud mental y han podido salir adelante. Hoy, ellos son promotores de un mensaje de optimismo a través de las artes a los demás jóvenes.
5 AÑOS DE LA LÍNEA
El 9 de septiembre, en la antesala del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el equipo del Programa de Salud Mental realizó una toma institucional en el Edificio de la Gobernación, recorriendo oficina por oficina para promocionar la línea “Habla y Te Sanas”, que celebró su quinto aniversario.
Ese mismo día, en la plazoleta del Palacio de la Gobernación, se desarrolló un acto central con dinámicas lúdicas y de integración, donde se presentó formalmente a los servidores que conforman la Red de Apoyo Emocional. El espacio incluyó un momento de interiorización y conexión espiritual, resaltando la importancia de la fe, la empatía y la solidaridad como factores protectores frente a la conducta suicida.
En su quinto aniversario, la línea ha atendido más de 7.200 llamadas, 700 de las cuales corresponden solo a 2025. Los principales motivos de consulta son la ideación suicida, el intento de suicidio y la depresión.
La psicóloga clínica Rosméry Casadiego, integrante del equipo de atención, enfatizó: “En nuestra línea brindamos primeros auxilios psicológicos, escucha activa y psicoeducación. Garantizamos que las personas reciban atención por parte de su EPS, porque hablar no es solo desahogarse, es el primer paso para sanar”.
La subsecretaria de Salud Pública, Olinda Oñoro Jiménez, reforzó la importancia de este recurso: “Hemos podido incidir positivamente en la disminución de los casos de intento de suicidio en el departamento y, sobre todo, hemos podido canalizar a muchísimas personas que lo han requerido a la atención en salud mental para de esta manera prevenir desenlaces fatales. Queremos invitar a toda la comunidad del departamento a que haga uso de esta línea, ya que a través de ella seguimos previniendo casos de suicidio y promoviendo la salud mental y fortaleciendo las habilidades para la vida de todas las personas que lo requieran”, expresó.
“PODEMOS HABLAR, NO ESTÁS SOLO”
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el 10 de septiembre, la Gobernación del Atlántico realizó una amplia ronda de medios en radio, prensa y televisión. El objetivo fue sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de prevenir, detectar y atender oportunamente las conductas suicidas, llevando el mensaje de que nadie está solo y que siempre hay canales de ayuda disponibles.
Ese mismo día, se desarrolló el foro “Podemos Hablar, no estás solo”, que reunió a psiquiatras, psicólogos, líderes sociales, gestores comunitarios, secretarías de Salud municipales, ICBF, IPS, la Personería y otros actores sociales.
La psiquiatra Jannette Godoy subrayó en el encuentro que “es vital contar con mecanismos de detección temprana y seguimiento. Los primeros auxilios psicológicos y la intervención oportuna pueden salvar vidas en momentos de crisis”.
La gestora social María Asprilla agregó: “Este espacio me brindó herramientas para llevar a mi comunidad. Ahora sé cómo actuar frente a una persona con ideación suicida. Ese conocimiento nos convierte en agentes protectores de la vida”.
MOVILIZACIÓN POR LA VIDA
La Semana de Prevención del Suicidio culminará este sábado 13 de septiembre con la Marcha Amarilla por la Vida, en la Plaza de la Paz, junto a la Fundación Juntos por la Vida. Será un acto simbólico para reiterar que hablar sana, escuchar salva y prevenir es posible si lo hacemos juntos.
El Atlántico se consolida como referente nacional en la prevención de la conducta suicida. Las acciones demuestran que cuando instituciones, familias y comunidades se articulan, los resultados son visibles: menos intentos, más vidas salvadas y más esperanza compartida.
La Gobernación del Atlántico invita a toda la ciudadanía a sumarse a esta causa. Porque hablar es sanar y escuchar es salvar.