El presidente Gustavo Petro participará del 22 al 26 de septiembre en el 80.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que se celebrará en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
La semana de alto nivel de la Asamblea General (UNGA) es la cita anual de jefes de Estado y de Gobierno en la sede de Naciones Unidas, en la que se debaten los principales desafíos de la humanidad y se plantean soluciones conjuntas mediante esfuerzos concertados.
El lema oficial de la Asamblea de este año es: ‘Juntas y juntos somos mejores: más de 80 años al servicio de la paz, el desarrollo y los derechos humanos’.
El Debate General constituye el acto central, en el que los mandatarios dirigen un mensaje a la comunidad internacional. En paralelo, las delegaciones participan en eventos, cumbres, conferencias y reuniones bilaterales a nivel presidencial, ministerial y técnico.
La UNGA80 se desarrolla en un contexto de creciente conflictividad global, marcado por cuestionamientos al multilateralismo, debilitamiento de sus instituciones y normas, y pérdida de confianza en la viabilidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Uno de los principales temas de discusión será el genocidio perpetrado por Israel en Gaza. Además de la urgencia de responder a la catástrofe humanitaria provocada por el cerco militar sobre la Franja, se prevé que en la sesión de clausura de la Conferencia para la Solución de Dos Estados —presidida por Francia y Arabia Saudita— países como Bélgica, Canadá, España y, potencialmente, Reino Unido reconozcan formalmente al Estado de Palestina.
El cambio climático será otro asunto de gran relevancia. El cumplimiento del ODS 13 (acción por el clima) está aún lejos de concretarse; las brechas en financiación para la adaptación siguen siendo enormes y los desastres naturales golpean con mayor fuerza cada año a poblaciones vulnerables y países en desarrollo.
También se abordará, por segundo año consecutivo, la creación de un marco global de gobernanza de la inteligencia artificial, con el fin de regular sus riesgos y asegurar su uso ético.
En continuidad con el Pacto por el Futuro, se celebrará la Primera Cumbre para una Economía Global Sostenible, Inclusiva y Resiliente, espacio de balance sobre los compromisos de financiación de los ODS y de diálogo entre instituciones multilaterales, gobiernos y actores del sistema financiero internacional.
Otros temas prioritarios incluirán la igualdad de género —con motivo del 30.º aniversario de la Conferencia de Beijing sobre la Mujer—, la situación de los musulmanes rohinyás en Myanmar, la eliminación total de las armas nucleares y la prevención y control de enfermedades no transmisibles.
Colombia llega a esta cita como una voz líder del Sur Global, impulsando debates sobre justicia climática, financiación para el desarrollo, salidas dialogadas a los conflictos, y defensa de las instituciones multilaterales y del derecho internacional.
El presidente de la República, Gustavo Petro, es reconocido como uno de los protagonistas de esta etapa, marcada por la articulación de países en desarrollo frente a las inequidades políticas, económicas y jurídicas de un sistema internacional aún sustentado en los vestigios del colonialismo, el racismo y el militarismo.
En los últimos tres años, la diplomacia colombiana ha ocupado un papel destacado en discusiones multilaterales sobre la reforma al régimen internacional de fiscalización de drogas, la financiación para el desarrollo, los canjes de deuda por naturaleza y el posicionamiento de una política exterior feminista. Por ello, se espera que Colombia tenga una participación activa en los debates de la UNGA80.
La delegación nacional estará encabezada por el jefe de Estado y contará con la presencia de los ministros de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Justicia, y Minas y Energía. También asistirán la vicepresidenta Francia Márquez, viceministros y directores de entidades estatales.
Durante los últimos tres años, el mandatario colombiano ha sido uno de los jefes de Estado más firmes en denunciar el genocidio perpetrado por Israel contra el pueblo palestino. Colombia suscribió la Declaración de Nueva York, surgida de la Conferencia para la Solución de Dos Estados, y asistirá a su clausura. Además, impulsará el Grupo de La Haya y buscará apoyos adicionales para sanciones comerciales y diplomáticas contra Israel.
En materia ambiental, la UNGA será una plataforma clave para posicionar las prioridades de Colombia con miras a la COP30, especialmente en relación con la acción climática, la protección de la biodiversidad y la transición justa hacia energías limpias, en línea con lo decidido en la COP16 de Cali.
La delegación también buscará respaldo para que en la COP30 se incluya un punto sobre las sinergias entre biodiversidad y cambio climático.
Por último, Colombia aprovechará esta Asamblea para fortalecer la cooperación Sur-Sur y triangular en innovación, como mecanismo para intercambiar conocimientos, experiencias y tecnologías.
El país participará activamente en debates sobre la movilización no solo de financiamiento climático, sino también de diplomacia científica e innovación tecnológica desde y para el Sur Global.
Colombia organizará y copatrocinará varios eventos en la UNGA 2025:
Septiembre 22:
—Impulsando Políticas de Drogas y Reformas de Salud con Perspectiva de Género, más allá de Beijing+30.
—Reunión CELAC-Japón: panorama estratégico y la futura cooperación del mecanismo con Japón.
—Reunión cancilleres CELAC: preparativos de la IV Cumbre CELAC–UE.
Septiembre 24:
—Reunión CELAC-UE: IV Cumbre CELAC–UE y las áreas de Cooperación en multilateralismo.
Septiembre 25:
—10ª Reunión Ministerial del Grupo de Países de Renta Media con Ideas Afines: Catalizando la
Cooperación para el Desarrollo en los Países de Renta Media
—CELAC–Türkiye: cooperación sur–sur y triangular ciencia y tecnología, y seguridad alimentaria.
—Reunión CELAC–Consejo de Cooperación del Golfo: energías, seguridad y desarrollo sostenible.
Septiembre 26:
—Reunión Ministerial del Grupo de La Haya
—El Grupo de La Haya en Nueva York: nuestra humanidad, nuestra responsabilidad.
—Reunión CELAC-China: implementación del Plan de Acción Conjunto CELAC-China 2025-2027.
—CELAC–India: reactivación del Mecanismo e identificación de ejes prioritarios de cooperación.
—CELAC–Unión Africana: hacia el establecimiento de un mecanismo de coordinación birregional.
(Con información de la Misión Permanente de Colombia ante la ONU en Nueva York)