En el coliseo municipal de Timbío, y ante miles de habitantes del departamento, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, liderará la firma del Pacto Territorial Cauca, un acuerdo institucional, multiétnico e intercultural que marcará un hito en el desarrollo del suroccidente colombiano.

El pacto contempla una inversión sin precedentes de $27,6 billones, de los cuales $23,4 billones ya están asegurados a través de recursos apropiados y vigencias futuras.

La estrategia se organiza en 15 macroproyectos que concentran $21,9 billones, además de una bolsa de proyectos adicionales por $4,7 billones.

Entre las iniciativas más destacadas figuran:

· La Vía al Mar, con una inversión de $2,74 billones.

· El corredor Estanquillo – Timbío – Popayán, con $18,6 billones a financiarse mediante APP.

· El Hospital de Segundo Nivel del Patía, con recursos por $37.000 millones.

· Los estudios y diseños de la Universidad de Guapi y la Universidad del Macizo, ya culminados en 2024.

· El Distrito Agroindustrial del Sur, con un costo estimado de $250.000 millones.

La construcción de este pacto fue posible gracias a más de 40 espacios de concertación con comunidades, autoridades locales y organizaciones sociales, garantizando que sean los propios caucanos quienes definan las prioridades en salud, educación, vías, agua potable, desarrollo productivo y reconciliación.

Su implementación impactará directamente a 1,5 millones de personas.

Más que un acuerdo técnico, el Pacto Territorial Cauca es una apuesta por la diversidad: reconoce la visión interétnica, intercultural y campesina del territorio, y se fundamenta en principios de inclusión, representatividad, equidad, respeto por la diversidad, transparencia y autodeterminación de los pueblos.

Este pacto es un acto de justicia social con el Cauca, tras décadas de abandono. Representa oportunidades y dignidad para sus comunidades.

En el evento acompañan al presidente Petro la vicepresidenta Francia Márquez, junto a miembros del gabinete nacional: Martha Carvajalino, ministra de Agricultura; Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud; Edwin Palma, ministro de Minas y Energía; César Pachón, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural; y Gloria Miranda, directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito.