Una delegación conformada por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), la Universidad del Magdalena y la Gobernación del Atlántico suscribió con la Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (Fihac), un convenio para la creación del Sistema de Modelado Costero. Este instrumento será clave en la protección y planificación sostenible del litoral del Caribe colombiano.

El acuerdo, que cuenta con la experiencia científica de IHCantabria y la Universidad de Cantabria, refuerza la cooperación técnica y académica en torno al estudio de la erosión costera, la interacción río–costa y los efectos del cambio climático.

Mauricio González Rodríguez, investigador y director del Grupo de Ingeniería de Costas de Cantabria, destacó que los estudios han incorporado datos reales y análisis históricos que permite comprender la dinámica del río Magdalena y su relación con el mar en zonas como Puerto Colombia y Puerto Mocho, además de proyectar escenarios futuros para la zona costera entre Barranquilla y Cartagena.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó que este convenio permitirá estudiar todos estos procesos costeros y lo calificó como un paso fundamental para garantizar un Atlántico más resiliente y preparado frente al cambio climático.

“Es impresionante todo lo que ellos han podido avanzar en materia de conocimiento de nuestras costas. Estamos pendientes de la erosión costera, pero eso requiere de estudios, de historia y de muchos análisis hacia el futuro. Estamos con el equipo de la CRA, del Instituto de Cantabria y con la Universidad del Magdalena, que hemos hecho equipo en donde la misión de nuestros procesos es mejorar nuestras costas, especialmente evitar en un futuro la erosión costera”, destacó el mandatario.

En ese orden de ideas, la alianza entre la CRA y Fihac da continuidad a los estudios ambientales e hidrodinámicos adelantados en 2024 sobre las ciénagas de Mallorquín, Manatíes y Balboa. En esta segunda fase, se invertirán 500 millones de pesos (106.000 euros) en la dotación de una plataforma de modelado costero y bases de datos oceanográficos y climáticos para la autoridad ambiental del Atlántico.

Jesús León Insignares, director de la CRA, explicó que este esfuerzo conjunto con la Universidad del Magdalena y la Universidad de Cantabria permite generar conocimiento de alto nivel para la toma de decisiones y la implementación de acciones a corto, mediano y largo plazo en el litoral atlántico.

El rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar, junto al profesor Gustavo Hernández, resaltaron que el rol de la academia será fundamental para brindar soporte técnico y científico en la gestión costera y portuaria de Barranquilla, el Atlántico y la región Caribe.

La misión, que se desarrolla entre el 22 y el 26 de septiembre, incluye visitas a laboratorios e instalaciones de IHCantabria, además de sesiones de trabajo orientadas a compartir experiencias, casos de éxito y metodologías en el manejo de zonas costeras, estuarios y playas.

Con esta iniciativa, el Atlántico y la región Caribe avanzan en la gestión sostenible de los recursos naturales que articulen esfuerzos de gobierno, academia y comunidad internacional para proteger el patrimonio ambiental y consolidarse como referente en innovación costera.