El Departamento del Atlántico llevó a cabo con éxito su 4.ª jornada departamental al lograr la aplicación de un total de 2.808 dosis de vacunas. Esta iniciativa, enmarcada en la estrategia nacional de intensificación de la vacunación y en los lineamientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), tuvo como objetivo principal cerrar brechas en los esquemas de vacunación, priorizando a poblaciones específicas y a municipios con desafíos históricos de cobertura.

El corregimiento de Burrusco, en jurisdicción de Palmar de Varela, fue la localidad escogida por las autoridades departamentales para aplicar la primera dosis en este ejercicio que se extendió por todo el departamento. La actividad contó, además, con acciones complementarias de salud dirigidas a la población general.

“No solamente estamos vacunando. Esta es una jornada de salud integral para la familia y por la familia. Estamos prestando servicios de consulta de medicina general, odontología, toma de citologías, atención de adulto mayor; en fin, es una jornada de salud para seguir concientizándonos en el autocuidado de nuestra salud. Contamos con 21 biológicos que nos protegen contra 30 enfermedades. No lo olviden, las vacunas salvan vidas”, expresó Luis Carlos Fajardo, secretario de Salud del Atlántico.

José Júnior Rúa, alcalde de Palmar de Varela, mostró su satisfacción al indicar que “estamos muy contentos en nuestro querido municipio por esta jornada de vacunación que se realiza en nuestro corregimiento. Es importante visitar todos los territorios para que nuestros niños puedan acceder a una vacunación y tener prevención en temas de salud”.

La primera autoridad municipal agradeció a la Secretaría de Salud Departamental por su acompañamiento, a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios —EAPB que hicieron presencia y al equipo de trabajo departamental y municipal que se desempeñó en el desarrollo de la actividad.

La jornada se caracterizó por una amplia cobertura territorial y una operación logística destacada, en la que se habilitaron un total de 150 puntos de vacunación, distribuidos estratégicamente para alcanzar tanto zonas urbanas como rurales. De estos, 66 fueron puntos intramurales ubicados en establecimientos de salud de primer nivel, y 84 puntos extramurales desplegados en áreas priorizadas que incluyen municipios de categorías 5 y 6. La ejecución contó con un trabajo articulado entre entidades territoriales, personal de salud, EPS, líderes comunitarios y organizaciones de apoyo local.

La intervención estuvo dirigida a una amplia población objetivo, que incluyó:

– Niños y niñas menores de 6 años para el esquema regular.
– Niños, niñas y adolescentes entre 9 y 17 años, con énfasis en la vacuna contra el VPH.
– Mujeres gestantes y en edad fértil (MEF) de 10 a 49 años.
– Población priorizada para vacunación contra la influenza, como adultos mayores y personas con comorbilidades.
– Población susceptible a la fiebre amarilla (1 a 59 años).
– Población en riesgo para la vacunación contra la variante JN.1 de COVID-19.
– Residentes de municipios de categorías 5 y 6 con rezago en coberturas de biológicos trazadores en 2024.

Angie Rocha, una joven madre del corregimiento, concluyó que llevó a sus hijos, de 5 y 6 años, a la jornada de vacunación y que considera de suma importancia que sus hijos reciban las vacunas para asegurar su bienestar y salud. Destacó que las vacunas son esenciales para proteger a los niños de diversas enfermedades, subrayando que las vacunas salvan vidas.

La aplicación de 2.808 dosis representó un esfuerzo significativo en la cobertura, especialmente en la población infantil, adolescentes y grupos de riesgo. Entre los biológicos aplicados, sobresalió la vacuna contra la influenza, con 1.482 dosis. Este alto número refleja una respuesta positiva de la población y una adecuada capacidad logística para su aplicación masiva.

También se lograron avances importantes en la recuperación de esquemas regulares, con dosis aplicadas para:

– Pentavalente (3.ª dosis): 50 dosis.
– Triple Viral (1.ª dosis): 67 dosis.
– Fiebre Amarilla: 79 dosis.
– DPT (refuerzo): 105 dosis.

En cuanto a la vacunación contra el VPH, se administraron 121 dosis, y para la variante JN.1 de COVID-19, se aplicaron 38 dosis, marcando un avance inicial en la estrategia de contención frente a nuevas variantes.

La Secretaría de Salud del Atlántico hace énfasis en la intensificación de la vacunación en los municipios de categorías 5 y 6, priorizando los esquemas incompletos en menores de 6 años y los refuerzos en adolescentes y adultos. Se considera fundamental reforzar las estrategias de comunicación, movilización social y seguimiento para mejorar la aceptación de vacunas como la de COVID-19 y el VPH.