La administración del alcalde Alejandro Char viene implementando una serie de programas sociales transversales que buscan transformar la vida de la juventud barranquillera, brindándoles oportunidades en educación, arte, deporte, inclusión social y tecnología.

Estos programas son impulsados desde diversas secretarías distritales y apuntan a fortalecer el talento juvenil. Con un enfoque en la calidad educativa, la inclusión y la innovación, la Alcaldía trabaja para construir un futuro mejor para los jóvenes de la ciudad.

Es gracias a todas estas acciones que Barranquilla lidera el crecimiento en el acceso a la educación superior entre las principales ciudades del país. Según el más reciente estudio del Ministerio de Educación publicado por el SNIES, la ciudad pasó de un 49,6 % en 2023 a un 56,7 % en 2024, con un aumento de 7,1 puntos porcentuales. El resultado posiciona a Barranquilla como referente nacional en equidad educativa y ampliación de oportunidades para los jóvenes.

Al conocer estos resultados, el alcalde Alejandro Char dijo que este logro posiciona a la ciudad como referente nacional y confirma que las apuestas educativas están dando frutos.

El mandatario explicó que este avance se debe al fortalecimiento de programas como IUB al Barrio, el aprovechamiento de las sedes del SENA construidas por la Alcaldía de Barranquilla, las articulaciones con la Universidad de Barranquilla y la Universidad del Atlántico, y las becas que premian la excelencia.

Todas estas acciones van encaminadas a ayudar a desarrollar el potencial de los jóvenes como miembros de la sociedad actual, uno de los objetivos de la Asamblea General de Naciones Unidades que fijó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una fecha establecida desde el año 2000 para llamar la atención de la comunidad internacional sobre los problemas de la juventud.

Gestión social para la juventud

Este año, un total de 7.339 jóvenes han sido beneficiados con el Estímulo Social de Transporte para estudiantes de educación superior, gracias a una inversión de $979.454.803 por parte de la Alcaldía Distrital.

Esta iniciativa permite a los estudiantes ahorrar un 40 % en el valor del pasaje, reduciendo la tarifa en una cobertura de 40 trayectos mensuales de lunes a sábado.

Por otra parte, los consejeros de juventud cuentan con plenas garantías de participación, y Barranquilla se posiciona como ciudad pionera al brindarles estímulos en transporte, educación y cultura tanto a los consejeros locales como distritales.

Abriendo caminos a la educación superior

El gobierno de Alejandro Char le ha apostado a la gratuidad en la Universidad de Barranquilla. En esa institución, más de 3000 jóvenes barranquilleros estudian su nivel técnico, tecnólogo y profesional.

A esto se suma el programa ‘La Beca de tu Vida’, que les va a permitir acceder a una educación superior gratuita en universidades privadas de la ciudad. En este programa, en el que se van a invertir más de $30.000 millones, se aprobaron 150 nuevas becas para estudiantes de colegios públicos, con énfasis en carreras de alta demanda como medicina y ciencias de la tecnología.

Móntate en la Peli: potenciando el talento a través del cine digital

La Alcaldía de Barranquilla lanzó la estrategia Móntate en la Peli, en alianza con Smartfilms, un festival de cine hecho con celulares que busca empoderar a los jóvenes entre 16 y 34 años a través del arte y la cultura.

Este programa ofrece formación en producción audiovisual y fomenta la creatividad juvenil, utilizando herramientas digitales accesibles como los teléfonos móviles. La iniciativa tiene como propósito ayudar a los jóvenes a desarrollar sus habilidades de liderazgo, emprendimiento y educación, abriéndoles puertas en el mundo de la cinematografía digital.

La Fábrica de Cultura impulsa el talento juvenil

En el corazón del ecosistema cultural de Barranquilla, la Fábrica de Cultura emerge como un espacio de formación y creatividad, con la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares (EDA) como una de sus principales apuestas.

La EDA ofrece formación en música, danza, teatro, producción audiovisual y oficios del Carnaval, y con una inversión de $8.500 millones en tecnología, se proyecta como la mejor universidad creativa de América Latina.

Visión de futuro a través del conocimiento y la tecnología

Barranquilla está comprometida con la transformación educativa, y lo demuestra con su política de calidad e inclusión. La ciudad ha automatizado aulas, incorporado tecnología en las escuelas y promovido el bilingüismo a través de alianzas con el British Council.

Además, la ciudad ha apostado por la formación de jóvenes en áreas estratégicas como programación, inteligencia artificial y ciberseguridad, con programas como RIWI y AudacIA, este último considerado el primer Centro de Excelencia en Tecnologías Transformadoras de América Latina.

De igual manera, la Institución Universitaria de Barranquilla (IUB) ha ampliado su oferta académica con programas enfocados en las demandas del entorno científico y tecnológico.

Sembrando futuro desde las aulas

En Barranquilla, el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria empiezan en el aula. Lo que antes era solo un rincón del colegio, hoy es un espacio vivo: 15 huertas escolares oficiales se han convertido en verdaderos laboratorios ecológicos donde más de 45.800 estudiantes participan activamente en la siembra, cultivo y cosecha de alimentos. Su impacto se extiende aún más, alcanzando a más de 100.000 estudiantes de forma indirecta y a 2.400 docentes, que integran la práctica agrícola a sus métodos pedagógicos.

Inclusión y accesibilidad: estrategia Inclúyete Más

La Alcaldía de Barranquilla también ha centrado sus esfuerzos en la inclusión social con la estrategia Inclúyete Más. Este programa busca garantizar igualdad de oportunidades para personas con discapacidad y sus cuidadores, a través de políticas intersectoriales que promuevan la autonomía y la calidad de vida. En 2024, más de 14.000 personas recibieron atención en promoción de derechos y acompañamiento psicosocial, y se proyecta beneficiar a más de 20.000 personas durante el cuatrienio.

La estrategia también incluye la mejora en el acceso a espacios públicos, como el transporte masivo y los parques, a través de la modernización de la flota de buses de Transmetro.

Desarrollo juvenil a través del baile

Con el objetivo de prevenir la conflictividad juvenil y promover la convivencia pacífica, la Alcaldía ha lanzado la segunda edición del programa Buena Movida.

Este proyecto utiliza el baile como herramienta pedagógica para fortalecer habilidades de vida y convivencia entre jóvenes de diferentes barrios de la ciudad.

En su primera edición, el programa superó las expectativas, alcanzando un 134 % de asistencia, y se espera que este año se expanda aún más, incorporando talleres familiares, shows de talentos y jornadas comunitarias.

El deporte como motor de desarrollo y crecimiento humano

La Alcaldía ha implementado también el programa Deporte Recreativo 2025 en las cinco localidades de la ciudad. Son 2000 cupos disponibles para jóvenes mayores de 14 años que practiquen una de las 12 disciplinas disponibles: running, fútbol, karate, lucha olímpica, entre otras.

Además, el programa Team Barranquilla apoya a 169 deportistas de alto rendimiento con una bolsa de estímulos de $2.000 millones, mientras que Muévete a Otro Nivel promueve la actividad física en parques con más de 30 sesiones diarias.

También se están construyendo nuevos espacios deportivos como el Skatepark en el Gran Malecón y la Pista de Ciclomontañismo en Miramar, que se suman a la oferta deportiva de la ciudad.

Guías cívicos en los barrios que promueven cultura ciudadana

Se trata de jóvenes entre los 18 y 25 años comprometidos con promover valores como el respeto por las normas, la inclusión, el sentido de pertenencia y el cuidado del entorno urbano.

En total, 450 jóvenes actúan como agentes de cambio, replicando en sus comunidades los principios de cultura ciudadana desde un enfoque participativo e inclusivo.

Esta iniciativa no solo representa una apuesta por la transformación social desde la juventud, sino también una plataforma de formación cívica y liderazgo local, que impulsa a los jóvenes a ser protagonistas del cambio en sus barrios y sectores turísticos de la ciudad.

Jóvenes, protagonistas de la transformación ambiental

Bajo el liderazgo del alcalde Alejandro Char, el Plan de Desarrollo ha impulsado diversas acciones estratégicas para enfrentar el cambio climático y sus impactos en la ciudad. Estas iniciativas han logrado resultados significativos, especialmente a través de la educación sobre la correcta disposición de residuos sólidos para prevenir focos de contaminación.

Una de las estrategias clave es la erradicación de puntos críticos mediante la campaña Barranquilla Linda y Limpia. Un aspecto fundamental del éxito de esta campaña es la activa participación de los jóvenes de la ciudad, que se han convertido en protagonistas y promotores de la transformación ambiental, participando en jornadas de limpieza, actividades educativas y proyectos de embellecimiento comunitario. Su compromiso fortalece el tejido social y fomenta una cultura ambiental responsable.