La Asamblea del Atlántico aprobó, en segundo debate, el proyecto de ordenanza que autoriza al Gobierno de Eduardo Verano de la Rosa a adicionar $7.260 millones ($7.260.718.335) al contrato para la “Construcción, mejoramiento, adecuación y mantenimiento preventivo y correctivo de las instituciones educativas oficiales de los municipios no certificados del departamento del Atlántico”.

Este contrato fue inicialmente autorizado por la ordenanza 607 de 2024. La iniciativa, que ahora pasa a sanción del mandatario departamental, busca intervenir las instituciones con mayores necesidades de infraestructura.

Los recursos se destinarán al mejoramiento de sedes educativas con urgencia. Un estudio técnico realizado por la Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla y la Región Caribe S.A. —Edubar identificó las instituciones con mayor necesidad de intervención.

“Nos hemos propuesto como meta garantizar una educación en condiciones dignas al 100 % de la matrícula oficial y aumentar su cobertura neta. Para lograrlo, es fundamental invertir en la infraestructura de nuestras instituciones, lo que nos permitirá disminuir la tasa de deserción y ampliar la oferta educativa en zonas rurales y urbanas del departamento”, afirmó el gobernador Verano tras recibir el apoyo de la Duma departamental.

En 2024, la administración de Eduardo Verano inició la intervención de 26 colegios oficiales con el objetivo de proporcionar espacios amigables para la comunidad educativa, obras que ya alcanzan un 90 % de ejecución. El año anterior, la Asamblea aprobó 20.000 millones de pesos que se han invertido en mejoras como cubiertas, baterías sanitarias, comedores, cocinas, cerramientos, cielos rasos, pisos, ventanas, muros, obras de urbanismo, pasillos, andenes y siembra de vegetación, entre otras.

UN ESFUERZO CONJUNTO

“Somos conscientes y nos complace que nuestros diputados hayan acogido la invitación para ampliar la disponibilidad de recursos y así recuperar toda la infraestructura educativa del departamento. La primera vez que visitamos la Asamblea, explicamos claramente que de las 208 sedes que cubren la educación en el departamento, el 80 % tiene más de 80 años. Por ello, es imperativo contar con recursos que permitan invertir de inmediato en la recuperación y mejora de estos espacios escolares”, explicó Leyton Barrios Torres, secretario de Educación del Atlántico.

El estudio técnico de EDUBAR arrojó la siguiente distribución de sedes con necesidad de mejoramiento de infraestructura educativa por municipio:

BARANOA: 22
CAMPO DE LA CRUZ: 6
CANDELARIA: 6
GALAPA: 10
JUAN DE ACOSTA: 8
LURUACO: 20
MANATÍ: 6
PALMAR DE VARELA: 9
PIOJÓ: 6
POLONUEVO: 7
PONEDERA: 12
PUERTO COLOMBIA: 7
REPELÓN: 13
SABANAGRANDE: 7
SABANALARGA: 34
SANTA LUCÍA: 4
SANTO TOMÁS: 6
SUAN: 5
TUBARÁ: 9
USIACURÍ: 4

De estas 201 sedes, se priorizarán aquellas que la Secretaría de Educación Departamental determine como más urgentes.

APOYO DE LA ASAMBLEA

El diputado Estefano González, ponente del proyecto de ordenanza, considera fundamental respaldar este tipo de iniciativas, ya que responden al clamor recibido en las sesiones descentralizadas de la Corporación en cada municipio, donde estudiantes, docentes y padres de familia solicitan la recuperación de sus infraestructuras educativas.

“Hay mucho por hacer, pero lo importante es la buena voluntad del Gobierno departamental, a través de la Secretaría de Educación. Esto será fundamental para ofrecer lo mejor a nuestros niños. Muchos estudiantes nos han expresado su deseo de tener mejores condiciones, y de eso se trata esta ordenanza: de brindar mejores oportunidades a todos los habitantes del departamento”, añadió el diputado ponente.

El diputado Carlos Rojano enfatizó la necesidad de aprobar mayores recursos para estas obras, cruciales para los colegios públicos del departamento, y así continuar apostando por una educación digna y de calidad.

“Aunque estos recursos a invertir son aún insuficientes, reflejan el compromiso de avanzar en la solución del problema. Ahora le corresponde a la Asamblea y al gobernador, en el presupuesto que aprobaremos en octubre y noviembre, plantear una partida mucho más considerable, considerando que, según nos manifestó el secretario de Educación hace meses, se necesitan aproximadamente $400.000 millones para mejorar toda la infraestructura educativa del departamento”, afirmó el diputado Rojano.

La administración departamental continuará proporcionando a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edad escolar todas las herramientas necesarias para su permanencia en el sistema educativo formal, incluyendo medios tecnológicos, mejoramiento de la infraestructura educativa, transporte escolar y alimentación.

La importancia de los proyectos de infraestructura educativa radica en su potencial para recuperar el tejido social y brindar una educación de calidad en condiciones dignas, una meta que la administración espera seguir ejecutando durante los cuatro años de gobierno.