En desarrollo de un evento celebrado en el corazón de la Amazonía colombiana, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) oficializó la entrega de títulos de propiedad a siete resguardos indígenas del departamento de Caquetá, que suman 141.157 hectáreas.
Con la adjudicación de más de 141.000 hectáreas de bosques se beneficiarán comunidades indígenas conformadas por 920 personas, agrupadas en 259 familias.
Con esta medida se llevó a cabo la ampliación de cinco resguardos indígenas y la constitución de dos nuevos, reafirmando el papel fundamental de las comunidades étnicas en la preservación de los ecosistemas amazónicos y reconociendo su histórica lucha por el respeto y la garantía de sus derechos territoriales.
Fermín Gutiérrez Valencia, gobernador del resguardo La Teófila, expresó su gratitud tras recibir el título de propiedad por el que su comunidad luchó durante más de 12 años.
“Ahora sí nos sentimos dueños de nuestro territorio y estamos agradecidos con el Gobierno por la ampliación. Seguiremos cuidando y protegiendo el territorio, lo cual servirá también para el futuro de nuestras generaciones», manifestó.
Durante su intervención en el acto de entrega el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, dijo que ampliar los resguardos en la Amazonía no solo es una responsabilidad con los pueblos indígenas, sino un gran logro.
“Esto hace parte de una estrategia de preservación y conservación de la selva, del cuidado de la naturaleza, para que, a partir de la cosmovisión indígena, podamos articular distintas estrategias para la protección de nuestro patrimonio natural», afirmó.
La función social de los pueblos indígenas
La región amazónica está conformada por seis departamentos: Amazonas, Caquetá, Vaupés, Guaviare, Putumayo y Guainía, y abarca cerca del 42 % del territorio nacional, concentrando el 65,7 % del total de hectáreas de bosques del país.
Gracias a la función social ejercida por los pueblos indígenas en estas regiones, los procesos de formalización territorial contribuyen a la conservación de los bosques y demás componentes ambientales, aportando de manera significativa al cumplimiento de la función social y ecológica del Estado colombiano.
Para Olinto Rubiel Mazabuel, subdirector de Asuntos Étnicos de la ANT, la entrega de estos títulos tiene un profundo significado: “Estamos hablando de territorios ancestrales habitados por pueblos indígenas que han resistido a lo largo de la historia y que también han sufrido los efectos del conflicto armado».
A su turno, Reina Buijs, embajadora de los Países Bajos en Colombia, manifestó: “Con estas entregas los pueblos indígenas no solo se sienten propietarios de sus tierras, sino que asumen el compromiso de cuidarlas. La Amazonía es fundamental para Colombia y Latinoamérica, y para el mundo entero, porque es su pulmón; por eso debemos protegerla y salvarla».
Los resguardos indígenas que recibirán la ampliación de sus territorios en el Caquetá son:
1. Comunidad indígena Huitoto de Coropoya se beneficiará con 24.594,62 hectáreas, ubicada en el área rural del municipio de Solano.
2. Comunidad indígena Huitoto Paraje de Witora o Huitora con 64.351,49 hectáreas, ubicada en jurisdicción de los municipios de Solano y Cartagena del Chairá.
3. Comunidad indígena Coreguaje de Jericó-Consaya con 24.275,45 hectáreas, ubicada en área rural de Solano.
4. Comunidad indígena Inga de San Miguel con 271,5527 hectáreas, ubicada en jurisdicción de San José de Fragua.
5. Comunidad indígena Coreguaje de La Teófila, con 22.690,7652 hectáreas, ubicada en área rural del municipio de Solano.
Los resguardos indígenas que serán constituidos son:
1. Comunidad indígena Emberá Drua, con 58,52 hectáreas ubicada en jurisdicción de la ciudad de Florencia.
2. Comunidad indígena Nueva Betania del pueblo Makaguaje con 4.915,0815 hectáreas, ubicada en área rural de Solano.