Solo con la unión de esfuerzos entre las autoridades administrativas nacionales, departamentales y locales será posible conseguir que 64.000 viviendas en el Atlántico queden cobijadas por el programa de normalización eléctrica, dentro del objetivo de superar el déficit detectado en la prestación legal del servicio.
Así lo manifestaron el gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano y el gerente de la Región Administrativa y de Planificación —RAP Caribe, Jesús Pérez, en la mesa de trabajo sostenida con varios alcaldes, el equipo de la Unidad de Planificación Minero Energética —UPME, adscrita al Ministerio de Minas y Energía, liderado por su director, Manuel Peña, y el delegado de la Comisión de Regulación de Energía y Gas —CREG, William Mercado.
La meta del encuentro fue trazar rutas de acción para acelerar el proceso de normalización del servicio de energía eléctrica en los municipios de Luruaco, Galapa, Polonuevo, Campo de la Cruz, Palmar de Varela, Manatí, Sabanagrande, Sabanalarga y Tubará.
El gobernador Verano explicó que, en materia energética, cuando hay una crisis como la que la que padece la región Caribe se deben tomar decisiones prontas, tal como se hizo en 1995 después del apagón generalizado.
“Queremos apoyar a nuestros alcaldes, que se nos permita presentar un solo proyecto en grande para satisfacer las necesidades y llevar energía a 64.000 viviendas en el Atlántico y eso solo se logra con la unión de esfuerzos», precisó el mandatario.
En la actualidad, en el Atlántico hay una cobertura del 93.68 % en la zona urbana y el déficit alcanza el 6.32 %, siendo uno de los departamentos de la región Caribe con mejores coberturas. Sin embargo, en la zona rural aún persisten necesidades de cobertura en corregimientos y veredas que deben ser atendidas, pero los datos que se presentan en las cifras del DANE requieren ser actualizadas en terreno y en tiempo real.
De las 794.616 viviendas totales que se estima hay en el departamento, el operador atiende 744.401 y se considera que hay más de 50.00 sin el servicio.
El Programa de Índice de Expansión de la Cobertura —PIEC 2024-2028, que está en proceso de consolidación para ejecutarlo en el Atlántico, ha actualizado cifras en las que se establece que los proyectos deben apuntar a normalizar 64.00 viviendas que sería el déficit real actualizado.
Ameth Juan Hanna, alcalde de Luruaco, se mostró de acuerdo con el gobernador Verano en la unión de esfuerzos hacia un mismo fin. “Actuando solos no podemos acceder a la viabilidad técnica y financiera de los proyectos, porque hay algunas condiciones metodológicas que impiden que se avance a buen ritmo”, señaló.
Ante las inquietudes expuestas, el director de la UPME, Manuel Peña, sostuvo que su equipo está en disposición de apadrinar a los municipios para que puedan presentar sus proyectos con asesoría de los expertos de la entidad. Igual manifestación hizo el delegado de la CREG, William Mercado.
En la mesa de trabajo se acordó que, dentro del proceso, la gerencia de la RAP Caribe, a través de su líder Jesús Pérez, puede participar en calidad de coordinador de las acciones de la ruta trazada.
Pérez comentó que el trabajo articulado, para sacar adelante la normalización eléctrica en el Atlántico, será replicado en el resto de los departamentos de la región Caribe en los que se registra una situación similar.
“Nuestro rol será el de articulador del proceso y por eso consideramos importante el paso que se dio”, concluyó el gerente de la RAP Caribe.