Los delincuentes más peligrosos del Atlántico reafirman su voluntad de ingresar al proceso de paz.
Digno Palomino, jefe del grupo criminal ‘Los Pepes’ y Jorge Eliécer Díaz Collazos ‘alias Castor’, jefe de la banda delincuencial ‘Los Costeños’, informaron sobre su intención de acogerse a la ley lo que tendría un impacto positivo en la reducción de delitos.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, manifestó su optimismo frente a este sometimiento porque esto representaría una reducción del 86 % en los homicidios que ocurren en esta zona del país que resultan del enfrentamiento entre estas empresas delincuenciales.
“Los homicidios se reducirían drásticamente porque el 86 % están atribuidos a esas organizaciones criminales. Sumado a esto, la reducción en las extorsiones será importante porque estas dos bandas concentran el 100 % de este delito que es muy preocupante en el Atlántico por el impacto que tiene en la seguridad ciudadana y la economía“, destacó Verano.
El mandatario agregó que de igual manera las respuestas de las autoridades son contundentes porque el Atlántico es el departamento que más tiene capturas por la comisión de este delito.
Verano dijo que la Tasa de Seguridad y Convivencia Ciudadana es el impuesto que ha servido para dotar de capacidades y materiales de inteligencia a las autoridades para hacerle cerco a los delincuentes en el departamento.
TRABAJO EN EQUIPO
Uno de los avances más importantes es el inicio de la caracterización de las estructuras criminales, proceso liderado por el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Inteligencia. Esta caracterización permitirá identificar cuántas personas integran los grupos y cuál es su situación, lo que es clave para definir la oferta institucional que se les brindará en temas como educación, vivienda y empleo.
Esta oferta institucional será responsabilidad compartida entre Gobernación del Atlántico, Alcaldía de Barranquilla y ministerios como Educación, Vivienda y Prosperidad Social. Se subraya la importancia de que la mayoría de los integrantes de estos grupos son jóvenes, lo que refuerza la necesidad de una respuesta con enfoque social y de oportunidades.
El proceso avanza hacia una etapa de negociación formal, que será el siguiente paso tras la caracterización y la estructuración de la mesa. Se destaca la voluntad política y la articulación efectiva entre las entidades del orden nacional y territorial como un factor clave para que el proceso tenga éxito. La meta es llevar el proceso hacia un marco formal, ordenado y con capacidad real de generar transformaciones en los territorios afectados por la violencia.
ANTECEDENTES
El proceso hace parte de la Ley de Paz Total, lo que obliga a la participación del Gobierno nacional, representado por el Ministerio de Defensa y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
La Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla han trabajado de forma articulada durante meses para estructurar la mesa de diálogo, asumiendo un rol activo en la logística y el acompañamiento territorial.
La primera carta fue enviada el 31 de marzo de 2025 donde solicitamos información y orientación sobre el proceso. La segunda fue enviada el 8 de abril, en la que solicitamos la manifestación de la voluntad de diálogos por parte de las dos cabecillas de estas estructuras criminales.