Una noticia sin precedentes para las geociencias y la transición energética en Colombia, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) confirmó la presencia de hidrógeno natural libre en el subsuelo colombiano. El yacimiento se detectó en las cuencas Cordillera Oriental y Sinú-San Jacinto.
Este descubrimiento, liderado por la vicepresidencia técnica de la ANH, representa uno de los primeros registros documentados de hidrógeno blanco en América Latina, y sitúa a Colombia entre los pocos países del mundo que han identificado este recurso en condiciones naturales de subsuelo.
“Este hallazgo inaugura una nueva etapa en la exploración energética del país. El hidrógeno natural, por su origen geológico y baja huella ambiental, representa una oportunidad única para diversificar la matriz energética y avanzar hacia una economía descarbonizada”, afirma Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburo.
¿Qué es el hidrógeno blanco y por qué es relevante?
El hidrógeno blanco o hidrógeno geológico natural es un tipo de hidrógeno molecular (H₂) que se genera de forma espontánea en el interior de la Tierra mediante procesos geológicos naturales, como la oxidación de minerales ultramáficos (serpentinización), la radiolisis del agua o la descomposición térmica de materia orgánica profunda.
A diferencia del hidrógeno gris, azul o verde —que requieren procesos industriales intensivos— el hidrógeno blanco no necesita intervención humana para su generación ni deja huella de carbono en su origen, lo que lo convierte en una fuente de energía limpia, continua y de bajo impacto ambiental.
Este avance posiciona a Colombia como pionera en América Latina en la exploración de este nuevo energético, alineado con los principios de soberanía energética, descarbonización y aprovechamiento responsable del subsuelo.