Presidente Petro acompañará firma del contrato de concesión APP férrea del corredor La Dorada – Chiriguaná

El presidente Gustavo Petro encabezará este miércoles la firma del contrato de concesión bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP) del corredor férreo La Dorada – Chiriguaná, durante un acto que se llevará a cabo en La Dorada, Caldas.

​Este contrato representa el primer acuerdo APP en el sector férreo y marca un hito en la reactivación del sistema ferroviario nacional. El corredor La Dorada – Chiriguaná ha sido concebido como la columna vertebral del modo férreo en Colombia, con los siguientes alcances:

El proyecto es una iniciativa pública que contempla un contrato de concesión a 10 años, cuyo objetivo principal es la rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura férrea, así como la construcción de infraestructura logística necesaria para consolidar el servicio de transporte de carga entre La Dorada (Caldas) y Chiriguaná (Cesar).

También incluye la conexión con el tramo norte, concesionado a Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco S.A.), la puesta a punto del material rodante propiedad de la Nación y el mantenimiento y operación de dicho material.

El corredor La Dorada – Chiriguaná hace parte activa de la red férrea nacional y tiene una longitud de 526 kilómetros. Inicia en el municipio de La Dorada y atraviesa 25 municipios en cinco departamentos: Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar, hasta llegar a Chiriguaná.

Si bien mediante contratos de obra pública se ha mantenido operativo el corredor, la implementación de esta APP permitirá mejorar sus especificaciones técnicas, aumentar la velocidad operativa, construir infraestructura logística para facilitar la integración intermodal, y establecer centros de mantenimiento preventivo y correctivo del material rodante.

Asimismo, se construirán instalaciones para la administración y control de tráfico, e implementará un sistema de señalización, control y comunicaciones que fortalecerá la eficiencia y competitividad del modo férreo.

Con la estructuración y adjudicación del proyecto se garantiza la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y logística, bajo un modelo de asociación público-privada de largo plazo. Todo esto con el fin de mejorar la competitividad, fortalecer el comercio exterior y reducir los costos de transporte en el país.

 

Inversión estimada del proyecto (en pesos constantes de 2023):

 

  • Capex: $2,6 billones
  • Opex: $795 mil millones
  • Costo total: $3,4 billones

 

Beneficios del proyecto:

 

  • Alternativa de transporte de carga entre el centro del país y los puertos del Caribe, segura y eficiente.
  • Mejoras técnicas que permitirán alcanzar estándares de clase 3 según la normativa.
  • Aumento de la competitividad y eficiencia logística del país.
  • Reducción estimada del 20 % en los costos logísticos del transporte de carga.
  • Generación de aproximadamente 32.000 empleos durante la etapa de construcción.
  • Movilización de 2,8 millones de toneladas al año en el mediano plazo.
  • Disminución del 2 % en accidentalidad en el corredor gracias a la automatización del control de tráfico.
  • Dinamización de las economías locales en torno al nodo logístico.
  • Reducción de 37.000 toneladas de CO₂ al año.
  • Construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso para mejorar la accesibilidad.
  • Reubicación de dos instituciones educativas, con mayor cobertura e infraestructura mejorada.

 

El jefe de Estado estará acompañado por la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas; el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Javier Torres, y otros funcionarios del Gobierno del Cambio.