El expresidente Álvaro Uribe Vélez defendió este viernes la ejecución y los resultados de la Operación Orión, llevada a cabo en el año 2002 en la Comuna 13 de Medellín, una intervención militar que continúa generando controversia por denuncias de violaciones a los derechos humanos y falsos positivos. Uribe aseguró que el operativo, realizado por la Fuerza Pública, se enmarcó estrictamente en la ley y buscó restablecer el control estatal en una zona asediada por grupos armados ilegales.
Puntos Clave de la Declaración de Uribe
- Justificación de la Operación:
- Uribe afirmó que la Comuna 13 vivía una crisis humanitaria severa antes de la intervención, con altos niveles de violencia, desplazamientos y control de grupos armados como el ELN, las Farc y bandas delincuenciales.
- Según el exmandatario, en los cinco años previos a Orión, se registraron más de 15.000 homicidios en Medellín, cifra que disminuyó drásticamente tras la operación.
- Defensa de la Fuerza Pública:
- Rindió homenaje a soldados y policías, destacando que nunca han sido beneficiarios de impunidad.
- Señaló que muchas de las personas enterradas en La Escombrera —un lugar asociado con desapariciones forzadas— fueron asesinadas por grupos armados ilegales antes de su gobierno.
- Crítica a la Justicia Transicional:
- Uribe cuestionó el enfoque de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), acusándola de tener un sesgo en contra de los militares y su administración.
- Afirmó que en la JEP y bajo los gobiernos “Petro-Santistas” prevalece la indulgencia hacia los terroristas.
- Impacto de la Operación Orión:
- El exmandatario destacó la transformación positiva de la Comuna 13, que hoy se ha convertido en un referente de arte, cultura y turismo, con más de un millón de visitantes al año.
- Resaltó que esta evolución fue posible gracias a las políticas de seguridad y cohesión social implementadas durante su mandato.
- Crítica al Contexto Actual:
- Uribe advirtió sobre el aumento de la criminalidad en varias regiones de Colombia y la necesidad de fortalecer la seguridad para evitar que otras áreas enfrenten situaciones similares a las de la Comuna 13 antes de la intervención.
- Llamó a los ciudadanos a reflexionar en las elecciones sobre la dirección del país y la importancia de retomar políticas de seguridad.
Controversias Persistentes
- Denuncias de Derechos Humanos:
Organismos nacionales e internacionales han señalado posibles excesos cometidos durante la operación, incluyendo desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. - La Escombrera:
Este lugar sigue siendo un símbolo de las violaciones de derechos humanos ocurridas en el marco del conflicto armado. Comunidades locales y organizaciones sociales exigen una mayor claridad sobre los hechos y la localización de desaparecidos.
Conclusión
La Operación Orión sigue siendo un tema polarizante en el debate político y social colombiano. Mientras Uribe defiende su ejecución como una acción necesaria para recuperar la seguridad y propiciar el desarrollo social, críticos y organizaciones de derechos humanos continúan demandando verdad y justicia para las víctimas. Este episodio evidencia la complejidad del conflicto armado en Colombia y los desafíos que enfrentan las políticas de memoria histórica y reconciliación.